Distribución
La Dendrobates tinctorius habita en Brasil, Surinam, Guyana y la Guyana francesa.
Podemos encontrar diferentes variedades o poblaciones dentro de las Dendrobates Tinctorius, desde la "Nominat", "Bakhuis", "Patricia", "Regina", "Saul", "Green Sipaliwini", "Citronella", "Amotopo", "Tafelberg", "Brasil", "Cobalt" y muchas otras, dependiendo de la localización de las diferentes poblaciones.
Forma:
De apariencia más delgada que otras especies de dendrobátidos, cuentan con largas extremidades que les permiten mantener una posición relativamente erguida y una gran maniobrabilidad a la hora de desplazarse, "acechando" lentamente a sus presas y calculando la distancia y posición, a diferencia de otras especies de ranas y anfibios.
Coloración:
Dentro de la especie podremos encontrar muchísimas variedades de color dependiendo de las diversas localizaciones. Pueden tener todo tipo de combinaciones de color, desde totalmente azules con motas negras, como la "Azureus", hasta amarillas con las patas azules, como la "Citronella". Combinan generalmente negro, amarillo o anaranjado, azul, gris o blanco.
Tamaño y longevidad:
Las más pequeñas pueden rondar los 35 mm, mientras que las más grandes, como "Regina" y "Saul" pueden llegar a medir los 60 mm. También hay que tener en cuenta la ligera diferencia de tamaño entre ambos sexos, siendo más grandes las hembras.
Se desconoce su longevidad máxima en cautividad, se sabe que superan fácilmente los 7-8 años de vida, aunque algunos mencionan que pueden vivir hasta 20 años.
Dimorfismo sexual:
Las hembras son ligeramente más grandes que los machos, éstos tienen los discos de los dedos más grandes y anchos, en concreto el 2º, 3º y 4º de las patas anteriores. El método más fácil de sexarlas es oír el canto del macho, ya que las hembras no cantan, pero esto será difícil de apreciar antes de los 12-18 meses de vida.
Reproducción:
Se pueden reproducir durante todo el año, en épocas de lluvias, esto lo podremos controlar más o menos creando una época de sequía, con menos lluvias, y aumentándolas posteriormente. Lo ideal es criarlas en pareja o trío de macho y dos hembras; en éste último caso deberemos tener un terrario algo grande porque a veces las hembras se pelean por el macho, estresando una a otra hasta provocarle la muerte. Dos machos no se tolerarán en el mismo territorio, a no ser que el terrario sea grande.
En el cortejo veremos cantar al macho llamando a las hembras, tienen un canto muy suave, difícilmente perceptible, parecido al de un pájaro o un grillo. La hembra receptiva se acercará y comenzará a acariciar al macho en la espalda con su pata delantera, este proceso puede llegar a durar horas.
Después el macho la seguirá al lugar que ésta ha escogido y si lo acepta, depositará de 2 a 12 huevos, que el macho fecundará posteriormente.
Generalmente ponen sus huevos en superficies húmedas y ligeramente a cubierto, así que podemos recrear lugares de puesta usando cuevas de media cáscara de coco colocadas sobre placas de Petri humedecidas, o usando casetas comerciales con suelo de plástico.
El macho es el encargado de vigilar los huevos y de mantenerlos húmedos, que eclosionarán en unas 2 semanas. En cuanto nacen los renacuajos él se encargará de transportarlos al agua para que completen su metamorfosis.
Para asegurarnos su desarrollo, podemos retirar los huevos antes de su eclosión y sacar adelante a los renacuajos en pequeños recipientes con agua. Comen sin problema cualquier tipo de alimento para peces, y completan la metamorfosis en unos 3 meses. Una vez salen fuera del agua, las pequeñas ranitas se alimentarán de colémbolos y cuando crezcan un poco más, ya podremos ofrecerles Drosophila.
Temperatura, Humedad e Iluminación:
Como es bien sabido, el clima de Sudamérica es tropical, lo que implica que el terrario debe mantenerse a una temperatura diurna de 25C a 28C, y descender de 24 a 20C por la noche, y deberá tener una humedad de alrededor del 85% al 95% como regla general. La iluminación es importante sobre todo para el crecimiento de las plantas, manteniendo un fotoperiodo de unas 10-12 horas diarias.
Alimentación:
En cautividad nunca se han alimentado de insectos venenosos y son, por tanto, totalmente inofensivas y carentes de veneno. Su alimentación se basa en la mosca de la fruta (Drosophila hydei y melanogaster), colémbolos o grillos recién nacidos, junto con complejos vitamínicos. Las D. Tinctorius, a diferencia de otras Dendrobates grandes, no aceptan presas de gran tamaño (mayores que una Drosophila hydei).
Terrario
Biotopo tropical húmedo, con mucha vegetación natural y troncos, que colocaremos intentando crear la mayor cantidad de escondrijos posible.
El tamaño depende de la especie y el número de ranas que queramos tener.
Para especies de esta rana más pequeñas (25 a 40 mm) un tanque de 40 litros, es la medida mínima para 2 ejemplares.
Para especies más grandes (50 a 60 mm) la medida mínima seria de 30 a 40 litros por rana.
Para especies que pueden vivir en grupos de su misma especie, aplica la regla de 20 litros por ejemplar, cuanto más espacio demos a las Dendrobates tinctorius mejor.
Veneno y sistema defensivo:
Esta especie de Dendrobates tiene toxinas, que son un veneno neurotóxico muy potente, que causa contracción de los músculos y otros alcaloides que les sirven de defensa contra los depredadores. Se cree que, para que las Dendrobates puedan sintetizar el veneno, hace falta que coman hormigas o animales con ácido fórmico. Pero algunos científicos afirman que el veneno lo extraen de una presa que es parte de su dieta, el cual no se ha descubierto hasta la fecha. Las Dendrobates capturadas en libertad pueden mantener su veneno más de dos años, esto es debido a que cuando mudan la capa exterior de la piel se la comen y reciclan el veneno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario